Mostrando entradas con la etiqueta fundamentos fundamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundamentos fundamentales. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2019

Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades @SaveChildrenEs

La organización Save The Children ha presentado en octubre de 2019 un estudio  sobre la importancia del primer ciclo de educación infantil como medio de compensación de las desigualdades socioeconómicas.  El estudio se estructura en siete apartados:

1. Un derecho y una oportunidad.
2. La situación.
3. Las barreras.
4. las políticas.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones.
7. ¿Qué hace save the children en educación infantil?
La principal conclusión del estudio es que al acceso al primer ciclo de Educación Infantil  presenta desigualdades territoriales y económicas en España. Son las clases medias y altas las que acceden mayoritariamente a esta etapa educativa (con una tasa de escolarización del 62,5%), mientras que las más desfavorecidas se quedan fuera (una tasa del 26,3%).

Según la ONG, "para reducir la desigualdad social, al prevenir la repetición, el fracaso y el abandono escolar, que afectan sobre todo a los más vulnerables", es crucial "acabar con la gran brecha social y territorial en el acceso a esta etapa".

La ONG estima que en España deberían crearse 394.000 plazas para universalizar el acceso al primer ciclo de Educación Infantil (p.153); a la vez reflexiona sobre la apuesta por la gratuidad en algunas CCAA, que estaría consolidando una injusticia estructural"cuando la cobertura no alcanza niveles suficientes" (p. 91 y 98).

El coste de la universalización (2.190 millones de euros) contrasta con el dinero que cuesta la repetición de curso (2.800 millones por curso) y el abandono escolar prematuro (17.000 millones al año). Los estudios de Heckman, citados en el informe (p.17), demuestran que la inversión en esta etapa genera una gran "rentabilidad social" con un retorno de cuatro euros de ahorro posterior por cada euro invertido, mucho mayor que la de cualquier otra etapa educativa.

También se analiza el marco legislativo (p. 69) y competencial (p. 73) en el que se desarrolla esta etapa educativa, y su evolución desde los años 90. Dentros de este análisis se aborda el tipo de inicitativa que cubre esta etapa educativa; y dentro de la iniciativa pública aborda aspectos con claras repercusiones sobre la calidad, como el tipo de gestión de las escuelas infantiles públicas (p. 75).

El Apartado 4.8 centrado en la calidad (pp. 129-140) plantea, que para que la educación infantil tenga unos efectos positivos es imprescindible que sea de alta calidad, un planteamiento que en nuestro país se ha subordinado al aumento de la cantidad de plazas, estableciendo unas condiciones estructurales claramente insuficientes
La educación infantil 0-3 de baja calidad puede no tener efectos o incluso perjudicar. Para que tenga los beneficios que hemos analizado, especialmente para los niños y las niñas más desfavorecidos, esta tiene que ser de calidad. La calidad es un elemento crítico. (p.129).
Se finaliza con 47 recomendaciones que abordan cinco aspectos (disponibilidad. asequibilidad, accesibilidad flexibilidad/inclusión, integración de servicios y calidad), que puedes leer en el desplegable.

Un ambicioso trabajo que ha contado con la colaboración de expertas como Vicenç Arnaiz, Alicia Alonso, Cristina Elorza así como, entre otros, el Ministerio de Educación y Formación Profesional o  las Consejerías de Educación de Andalucía y Madrid.

Algo a mejorar. Un buen índice ayudaría en la exploración del documento y a centrar las ideas clave.

Accede al informe en formato pdf en el enlace. Y a las recomendaciones en el desplegable.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Guía para proyectar y construir escuelas infantiles @fempcomunica @educaciongob

La escuela infantil concebida como ambiente de aprendizaje supone pensar en los espacios y materiales como el tercer educador (Loris Malaguzzi)

La educación es una acción solidaria de toda la comunidad por eso la escuela además de una dimensión pedagógica tiene también una dimensión política y social. Por eso la calidad de los espacios de los servicios destinados a la educación de la primera infancia son elementos estratégicos en el futuro de la comunidad.

Estos materiales llegan para llenar el actual vacío de referencias que precisa quien afronta la redacción de un proyecto arquitectónico para albergar un centro educativo para los tres primeros años de vida.

Plantearse los requisitos y condiciones de una escuela infantil exige abrir prácticamente las mismas cuestiones que la redacción y del proyecto educativo: qué objetivos nos proponemos, qué servicio debe prestarse y cuáles con las necesidades de sus usuarios. Y las respuestas implican posicionamientos en muchas dimensiones: desde cuestiones tan generales como la ubicación del centro y su función como espacio ciudadano a otras tan concretas como la ubicación de las mesas de cambio de pañales.

El libro, dirigido por Vicenç Arnaiz, supone un documento imprescindible no solo para construir los escuelas infantiles sino también para habitarlas de modo que se respeten las necesidades de niñas/os y educadoras/es.

La introducción es un condensado de buenas ideas en educación infantil, el resto del libro analiza la ubicación de la escuela (Capítulo 3), la organización de los espacios (Capítulo 4), los materiales y sistemas constructivos recomendados (Capítulo 5), las infraestructuras (Capítulo 6).

Resulta de especial interesl el capítulo 8 dedicado al mobiliario y equipamiento; así como el último, que que recoge trece escuelas situadas en diferentes lugares de España que suponen un completo modelo de buenas prácticas,

Una joya, editada por la Federacion Española de Municipios y Provincias en colaboración con el Ministerio de Educación en 2011, que puedes descargar en el enlace

sábado, 14 de abril de 2018

Implicando a los niños pequeños: Lecciones de la investigación sobre la Educación Infantil @oecd

Engaging Young Children. Lessons from Research about Quality in Early Childhood Education and Care



Los primeros años de vida sientan las bases para el desarrollo y aprendizaje futuros de los niños. Muchos países han aumentado su compromiso financiero para la provisión de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en los últimos años. Más recientemente, el foco del debate se ha trasladado de ampliar el acceso a una AEPI asequible a mejorar su calidad. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que la magnitud de los beneficios para los niños dependerá del nivel de calidad de los servicios para la primera infancia, con pruebas especialmente sólidas en el caso de los niños desfavorecidos.

A la luz de las limitaciones presupuestarias, los responsables políticos precisan el conocimiento más reciente sobre las dimensiones de calidad que son más importantes para garantizar el desarrollo de los niños y el aprendizaje temprano. Sin embargo, la investigación actual suele tener un enfoque limitado o limitada a un determinado programa educativo o nación. Este libro amplía la base de conocimientos sobre este tema. Extrae lecciones de una revisión de la bibliográfica internacional y de un metaanálisis de la relación entre educación infantil temprana y estructura de la atención (por ejemplo, proporción niño-personal, cualificaciones y capacitación del personal), calidad de los procesos (es decir, la calidad de las interacciones personal–niño y el desarrollo actividades), y los vínculos con el desarrollo y el aprendizaje infantil.

El informe concluye con ideas clave, así como con propuestas para futuras investigaciones. Fue cofinanciado por la Unión Europea.

Accede al libro en inglés (enlace y aquí en formato pdf)
Accede al webinario que se realizó en su presentación con la participación de Andreas Schleicher aquí.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Las escuelas de Reggio Emilia, una experiencia de innovación educativa



Un video sobre uno de los proyectos que tanto nos fascinó y sigue haciéndolo: una hermosa mirada sobre la mirada de la infancia.

Llenas de historia y de compromiso con los más pequeños.

domingo, 31 de enero de 2016

Premio Princesa de Asturias para las Escuelas Infantiles de Reggio Emilia


Las escuelas infantiles de Reggio Emilia son uno de los modelos que está tras muchas prácticas de Verbena:
  • la escucha de lo que los niños tienen que decir; 
  • nuestra capacidad de tomar en serio sus pensamientos, palabras y acciones según van construyendo sus teorías sobre el mundo; 
  • la importancia de documentar sus aprendizajes como guía para nuestra intervención…
Por eso nos parece importante participar en la campaña para que les den el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016.

La iniciativa ha sido comenzada por un pequeño grupo de maestras, maestros y otros profesionales de la Educación que, desde ámbitos distintos, están comprometidos con la Educación Infantil. Aunque también cuenta con el apoyo de personalidades como Jerome Bruner, Howard Gardner o Quino, entre muchas otras.

Como explican en la fundamentación:
Por lo mucho que hemos recibido, por la ayuda que ha supuesto para muchos maestros y maestras, Escuelas, Centros de Educación y Universidades como expresión de gratitud y reconocimiento a su innovación pedagógica, nos hemos constituido en Comisión Gestora y hemos decidido solicitar para las Escuelas Municipales de Reggio Emilia el Premio Princesa de Asturias 2016, para que pueda hacerse pública esta ejemplar trayectoria y que sirva de inspiración para distintas experiencias pedagógicas que se están llevando a cabo en distintos centros educativos.
+ info en la web de la iniciativa

domingo, 8 de noviembre de 2015

Investigación educativa en infantil en una sola página: Early Years Toolkit


Esta iniciativa de la Education  Endowment Foundation informa sobre tres aspectos clave de cada intervención en educación infantil: su eficacia, su coste y su respaldo científico. Por ejemplo, entre las intervenciones más eficaces:
  • El desarrollo de la autorregulación o autocontrol es una práctica barata pero con un respaldo científico limitado.
  • Adelantar la entrada a la educación infantil a los 2 o 3 años tiene una eficacia moderada, un respaldo científico limitado y es una intervención bastante cara.
  • Los programas y estrategias para el desarrollo del lenguaje, como la lectura compartida, los programas para el desarrollo del vocabulario o para la iniciación a la lectura, tienen beneficios similares a los de adelantar el inicio de la educación infantil a los 2 o 3 años, son intervenciones baratas y también son los que tienen mejor respaldo científico de este grupo.



sábado, 20 de junio de 2015

Un marco basado en la ciencia para las Políticas de Primera Infancia

Utilizar la evidencia con el fin de mejorar los resultados en el aprendizaje, la conducta y la salud de los niños vulnerables


Combinando los conocimientos de la neurociencia, la ciencia del comportamiento y del desarrollo, la economía y 40 años de evaluación de programas de educación infantil, los autores proporcionan una base informada, no partidista y práctica para guiar a los responsables políticos en la puesta en marcha de políticas basadas en la ciencia que mejoren la vida de los niños pequeños y el beneficio de la sociedad como un todo.

Publicado por el Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard el informe está co-elaborado por miembros del National Forum on Early Childhood Policy and Programs [Foro Nacional sobre Política y Programas de Primera Infancia] y del National Scientific Council on the Developing Child [Consejo Científico Nacional sobre el Desarrollo Infantil].

El documento completo (en inglés) en este enlace.

El Resumen de los resultados esenciales traducido en el desplegable o en pdf, así como en la versión inglesa: Summary of Essential Findings.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Si no tuviéramos escuelas infantiles. Vicenç Arnaiz

Publicado en el diario Menorca del dia 12 de septiembre de 2014.

Si no tuviéramos escuelas infantiles, las criaturas crecerían envueltas en un solo relato y una sola manera de explicarlo. 

Si no tuviéramos escuelas infantiles, no sabrían que la vida tiene muchos caminos y que hay muchas maneras de avanzar.


sábado, 8 de noviembre de 2014

La ministra de educación de Finlandia defiende la importancia del juego en infantil


La ministra de educación de Finlandia, Krista Kiuru, también hizo una apasionada defensa del papel del juego en el currículo de los primeros años.
"Lo más importante en la educación de la primera infancia es asegurarse que los niños tengan tiempo suficiente para jugar. Los niños no juegan para aprender, aprenden mientras juegan. En la educación infantil enseñamos a los niños a aprender durante toda la vida, ya que aprenden a aprender,"
Want to know how to reform education? Ask a 3-year-old, says Finnish minister

domingo, 5 de octubre de 2014

¿Cómo se aprende en Infantil? Pedagogía de Ontario (Canadá) para la educación infantil

How Does Learning Happen? Ontario's Pedagogy for the Early Years, p.15

El currículo en la educación infantil es muy diferente del utilizado en los contextos escolares formales. 

Según se define en ELECT (Early Learning for Every Child Today), el currículo de los primeros años es la suma total de las experiencias, actividades y eventos que se producen dentro de un ambiente inclusivo diseñado para fomentar el bienestar, el aprendizaje y el desarrollo de los niños y para asegurar una participación significativa de todos los niños.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Se siente un color: buenas prácticas en educación infantil



Aquí tienes la primera parte del vídeo realizado con el patrocinio de la Comunidad Europea para mostrar buenos criterios y buenas prácticas de los servicios de educación infantil tomando como ejemplo centros de Dinamarca y de Reggio Emilia (Italia).

Con él se pretende demostrar la viabilidad de los principios y objetivos de la Recomendación sobre Atención a la Infancia del Consejo de Ministros (1992) y de la Guía de Buenas Prácticas realizada por la Comisión Europea (1994). Accede a la segunda parte en el desplegable.

domingo, 14 de septiembre de 2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

Enseñar la lectoescritura, ¿mejor a los 5 o a los 7?

¿Conviene adelantar los aprendizajes de la educación primaria a la educación infantil? ¿Adelantar el momento de la enseñanza de la lectoescritura?

Sabemos que los países nórdicos no comienzan un enfoque escolar del aprendizaje hasta los 7 años ¡y no parece ser una mala decisión! El énfasis en el juego parece poner las bases para aprender más y con más profundidad.

Pero, más allá de la opinión ¿qué dice la investigación? ¿Existen estudios que apoyen nuestras convicciones y nuestra práctica verbenera? La respuesta es si y, en este caso, viene de la mano de David Whitebread, doctor y profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge.

domingo, 31 de agosto de 2014

sábado, 17 de mayo de 2014

Más vale invertir en educación infantil que curar el abandono escolar

Gabriela Sicilia UCM
En su reciente investigación Fostering and measuring skills: interventions that improve character and cognition los profesores James Heckman y Tim Kautz realizan una extensa revisión de la literatura reciente acerca de la medición y el desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas y de cómo diversas intervenciones a lo largo del ciclo vital podrían promover unas y otras.

Los autores presentan pruebas de que las habilidades no cognitivas predicen el éxito futuro tanto como las habilidades cognitivas.