Mostrando entradas con la etiqueta otras publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otras publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2019

Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades @SaveChildrenEs

La organización Save The Children ha presentado en octubre de 2019 un estudio  sobre la importancia del primer ciclo de educación infantil como medio de compensación de las desigualdades socioeconómicas.  El estudio se estructura en siete apartados:

1. Un derecho y una oportunidad.
2. La situación.
3. Las barreras.
4. las políticas.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones.
7. ¿Qué hace save the children en educación infantil?
La principal conclusión del estudio es que al acceso al primer ciclo de Educación Infantil  presenta desigualdades territoriales y económicas en España. Son las clases medias y altas las que acceden mayoritariamente a esta etapa educativa (con una tasa de escolarización del 62,5%), mientras que las más desfavorecidas se quedan fuera (una tasa del 26,3%).

Según la ONG, "para reducir la desigualdad social, al prevenir la repetición, el fracaso y el abandono escolar, que afectan sobre todo a los más vulnerables", es crucial "acabar con la gran brecha social y territorial en el acceso a esta etapa".

La ONG estima que en España deberían crearse 394.000 plazas para universalizar el acceso al primer ciclo de Educación Infantil (p.153); a la vez reflexiona sobre la apuesta por la gratuidad en algunas CCAA, que estaría consolidando una injusticia estructural"cuando la cobertura no alcanza niveles suficientes" (p. 91 y 98).

El coste de la universalización (2.190 millones de euros) contrasta con el dinero que cuesta la repetición de curso (2.800 millones por curso) y el abandono escolar prematuro (17.000 millones al año). Los estudios de Heckman, citados en el informe (p.17), demuestran que la inversión en esta etapa genera una gran "rentabilidad social" con un retorno de cuatro euros de ahorro posterior por cada euro invertido, mucho mayor que la de cualquier otra etapa educativa.

También se analiza el marco legislativo (p. 69) y competencial (p. 73) en el que se desarrolla esta etapa educativa, y su evolución desde los años 90. Dentros de este análisis se aborda el tipo de inicitativa que cubre esta etapa educativa; y dentro de la iniciativa pública aborda aspectos con claras repercusiones sobre la calidad, como el tipo de gestión de las escuelas infantiles públicas (p. 75).

El Apartado 4.8 centrado en la calidad (pp. 129-140) plantea, que para que la educación infantil tenga unos efectos positivos es imprescindible que sea de alta calidad, un planteamiento que en nuestro país se ha subordinado al aumento de la cantidad de plazas, estableciendo unas condiciones estructurales claramente insuficientes
La educación infantil 0-3 de baja calidad puede no tener efectos o incluso perjudicar. Para que tenga los beneficios que hemos analizado, especialmente para los niños y las niñas más desfavorecidos, esta tiene que ser de calidad. La calidad es un elemento crítico. (p.129).
Se finaliza con 47 recomendaciones que abordan cinco aspectos (disponibilidad. asequibilidad, accesibilidad flexibilidad/inclusión, integración de servicios y calidad), que puedes leer en el desplegable.

Un ambicioso trabajo que ha contado con la colaboración de expertas como Vicenç Arnaiz, Alicia Alonso, Cristina Elorza así como, entre otros, el Ministerio de Educación y Formación Profesional o  las Consejerías de Educación de Andalucía y Madrid.

Algo a mejorar. Un buen índice ayudaría en la exploración del documento y a centrar las ideas clave.

Accede al informe en formato pdf en el enlace. Y a las recomendaciones en el desplegable.

sábado, 14 de abril de 2018

Implicando a los niños pequeños: Lecciones de la investigación sobre la Educación Infantil @oecd

Engaging Young Children. Lessons from Research about Quality in Early Childhood Education and Care



Los primeros años de vida sientan las bases para el desarrollo y aprendizaje futuros de los niños. Muchos países han aumentado su compromiso financiero para la provisión de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en los últimos años. Más recientemente, el foco del debate se ha trasladado de ampliar el acceso a una AEPI asequible a mejorar su calidad. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que la magnitud de los beneficios para los niños dependerá del nivel de calidad de los servicios para la primera infancia, con pruebas especialmente sólidas en el caso de los niños desfavorecidos.

A la luz de las limitaciones presupuestarias, los responsables políticos precisan el conocimiento más reciente sobre las dimensiones de calidad que son más importantes para garantizar el desarrollo de los niños y el aprendizaje temprano. Sin embargo, la investigación actual suele tener un enfoque limitado o limitada a un determinado programa educativo o nación. Este libro amplía la base de conocimientos sobre este tema. Extrae lecciones de una revisión de la bibliográfica internacional y de un metaanálisis de la relación entre educación infantil temprana y estructura de la atención (por ejemplo, proporción niño-personal, cualificaciones y capacitación del personal), calidad de los procesos (es decir, la calidad de las interacciones personal–niño y el desarrollo actividades), y los vínculos con el desarrollo y el aprendizaje infantil.

El informe concluye con ideas clave, así como con propuestas para futuras investigaciones. Fue cofinanciado por la Unión Europea.

Accede al libro en inglés (enlace y aquí en formato pdf)
Accede al webinario que se realizó en su presentación con la participación de Andreas Schleicher aquí.