jueves, 24 de octubre de 2019

Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades @SaveChildrenEs

La organización Save The Children ha presentado en octubre de 2019 un estudio  sobre la importancia del primer ciclo de educación infantil como medio de compensación de las desigualdades socioeconómicas.  El estudio se estructura en siete apartados:

1. Un derecho y una oportunidad.
2. La situación.
3. Las barreras.
4. las políticas.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones.
7. ¿Qué hace save the children en educación infantil?
La principal conclusión del estudio es que al acceso al primer ciclo de Educación Infantil  presenta desigualdades territoriales y económicas en España. Son las clases medias y altas las que acceden mayoritariamente a esta etapa educativa (con una tasa de escolarización del 62,5%), mientras que las más desfavorecidas se quedan fuera (una tasa del 26,3%).

Según la ONG, "para reducir la desigualdad social, al prevenir la repetición, el fracaso y el abandono escolar, que afectan sobre todo a los más vulnerables", es crucial "acabar con la gran brecha social y territorial en el acceso a esta etapa".

La ONG estima que en España deberían crearse 394.000 plazas para universalizar el acceso al primer ciclo de Educación Infantil (p.153); a la vez reflexiona sobre la apuesta por la gratuidad en algunas CCAA, que estaría consolidando una injusticia estructural"cuando la cobertura no alcanza niveles suficientes" (p. 91 y 98).

El coste de la universalización (2.190 millones de euros) contrasta con el dinero que cuesta la repetición de curso (2.800 millones por curso) y el abandono escolar prematuro (17.000 millones al año). Los estudios de Heckman, citados en el informe (p.17), demuestran que la inversión en esta etapa genera una gran "rentabilidad social" con un retorno de cuatro euros de ahorro posterior por cada euro invertido, mucho mayor que la de cualquier otra etapa educativa.

También se analiza el marco legislativo (p. 69) y competencial (p. 73) en el que se desarrolla esta etapa educativa, y su evolución desde los años 90. Dentros de este análisis se aborda el tipo de inicitativa que cubre esta etapa educativa; y dentro de la iniciativa pública aborda aspectos con claras repercusiones sobre la calidad, como el tipo de gestión de las escuelas infantiles públicas (p. 75).

El Apartado 4.8 centrado en la calidad (pp. 129-140) plantea, que para que la educación infantil tenga unos efectos positivos es imprescindible que sea de alta calidad, un planteamiento que en nuestro país se ha subordinado al aumento de la cantidad de plazas, estableciendo unas condiciones estructurales claramente insuficientes
La educación infantil 0-3 de baja calidad puede no tener efectos o incluso perjudicar. Para que tenga los beneficios que hemos analizado, especialmente para los niños y las niñas más desfavorecidos, esta tiene que ser de calidad. La calidad es un elemento crítico. (p.129).
Se finaliza con 47 recomendaciones que abordan cinco aspectos (disponibilidad. asequibilidad, accesibilidad flexibilidad/inclusión, integración de servicios y calidad), que puedes leer en el desplegable.

Un ambicioso trabajo que ha contado con la colaboración de expertas como Vicenç Arnaiz, Alicia Alonso, Cristina Elorza así como, entre otros, el Ministerio de Educación y Formación Profesional o  las Consejerías de Educación de Andalucía y Madrid.

Algo a mejorar. Un buen índice ayudaría en la exploración del documento y a centrar las ideas clave.

Accede al informe en formato pdf en el enlace. Y a las recomendaciones en el desplegable.

domingo, 19 de mayo de 2019

Why I Love MOE Kindergarten / ¿Por qué me encanta la educación infantil de Singapur? @MOEsg


En este video divulgativo del Ministerio de Educación de Singapur se muestran los principios clave para esta etapa educativa acompañados de la voz de los niños y de interesantes imágenes. | In this informative video of the Ministry of Education of Singapore, the key principles for this educational stage are shown accompanied by the children's voice and interesting images.
Ambiente de aprendizaje propicio y con muchos recursos. | Conducive and well resourced learning environment. 
Aprendizaje a través de juegos intencionados e interacciones de calidad.  Learning through purposeful play and quality interactions. 
Cuidado holítisco de los niños y niñas. Nurturing children holistically. 
Actividades con un distintivo sabor de Singapur. Activities with a distinct Singapore flavor. 
Fuerte enfoque en el bilingüismo temprano*. Strong focus on early bilingualism*. 
Educadores de preescolar dedicados y buenos criadores. Dedicated and nurturing preschool educators.
*Aunque de iure malayo es el idioma nacional, el inglés e considera de facto como el idioma principal en Singapur. Although de jure Malay is the national language, English is regarded de facto as the main language in Singapore.

domingo, 7 de abril de 2019

Un mundo preparado para aprender. @SchleicherOECD, Jo Bourne, @jordannaidoo1 @UNICEF


¿Te acuerdas de jugar?
¿Te acuerdas de jugar con un juguete favorito?
¿Te acuerdas de jugar con amigos? 
La educación infantil, en su mejor versión, ofrece oportunidades para que los niños aprendan a través del juego. Da vida a sus ideas, construye relaciones y amplía su mundo. Pone en marcha un ciclo positivo de aprendizaje a lo largo de la vida de un niño. 
Los pasos más importantes de un niño suceden antes de poner un pie en una escuela primaria. Para cuando cumplen cinco años, los cerebros de los niños se han desarrollado en un 90% y se han establecido las bases para el éxito en la escuela y en la vida posterior.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Guía para proyectar y construir escuelas infantiles @fempcomunica @educaciongob

La escuela infantil concebida como ambiente de aprendizaje supone pensar en los espacios y materiales como el tercer educador (Loris Malaguzzi)

La educación es una acción solidaria de toda la comunidad por eso la escuela además de una dimensión pedagógica tiene también una dimensión política y social. Por eso la calidad de los espacios de los servicios destinados a la educación de la primera infancia son elementos estratégicos en el futuro de la comunidad.

Estos materiales llegan para llenar el actual vacío de referencias que precisa quien afronta la redacción de un proyecto arquitectónico para albergar un centro educativo para los tres primeros años de vida.

Plantearse los requisitos y condiciones de una escuela infantil exige abrir prácticamente las mismas cuestiones que la redacción y del proyecto educativo: qué objetivos nos proponemos, qué servicio debe prestarse y cuáles con las necesidades de sus usuarios. Y las respuestas implican posicionamientos en muchas dimensiones: desde cuestiones tan generales como la ubicación del centro y su función como espacio ciudadano a otras tan concretas como la ubicación de las mesas de cambio de pañales.

El libro, dirigido por Vicenç Arnaiz, supone un documento imprescindible no solo para construir los escuelas infantiles sino también para habitarlas de modo que se respeten las necesidades de niñas/os y educadoras/es.

La introducción es un condensado de buenas ideas en educación infantil, el resto del libro analiza la ubicación de la escuela (Capítulo 3), la organización de los espacios (Capítulo 4), los materiales y sistemas constructivos recomendados (Capítulo 5), las infraestructuras (Capítulo 6).

Resulta de especial interesl el capítulo 8 dedicado al mobiliario y equipamiento; así como el último, que que recoge trece escuelas situadas en diferentes lugares de España que suponen un completo modelo de buenas prácticas,

Una joya, editada por la Federacion Española de Municipios y Provincias en colaboración con el Ministerio de Educación en 2011, que puedes descargar en el enlace

sábado, 14 de abril de 2018

Implicando a los niños pequeños: Lecciones de la investigación sobre la Educación Infantil @oecd

Engaging Young Children. Lessons from Research about Quality in Early Childhood Education and Care



Los primeros años de vida sientan las bases para el desarrollo y aprendizaje futuros de los niños. Muchos países han aumentado su compromiso financiero para la provisión de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en los últimos años. Más recientemente, el foco del debate se ha trasladado de ampliar el acceso a una AEPI asequible a mejorar su calidad. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que la magnitud de los beneficios para los niños dependerá del nivel de calidad de los servicios para la primera infancia, con pruebas especialmente sólidas en el caso de los niños desfavorecidos.

A la luz de las limitaciones presupuestarias, los responsables políticos precisan el conocimiento más reciente sobre las dimensiones de calidad que son más importantes para garantizar el desarrollo de los niños y el aprendizaje temprano. Sin embargo, la investigación actual suele tener un enfoque limitado o limitada a un determinado programa educativo o nación. Este libro amplía la base de conocimientos sobre este tema. Extrae lecciones de una revisión de la bibliográfica internacional y de un metaanálisis de la relación entre educación infantil temprana y estructura de la atención (por ejemplo, proporción niño-personal, cualificaciones y capacitación del personal), calidad de los procesos (es decir, la calidad de las interacciones personal–niño y el desarrollo actividades), y los vínculos con el desarrollo y el aprendizaje infantil.

El informe concluye con ideas clave, así como con propuestas para futuras investigaciones. Fue cofinanciado por la Unión Europea.

Accede al libro en inglés (enlace y aquí en formato pdf)
Accede al webinario que se realizó en su presentación con la participación de Andreas Schleicher aquí.

sábado, 11 de febrero de 2017

Declaración Pikler-Lóczy de los Derechos de Niños y Niñas en las Escuelas Infantiles

Todo niño o niña en una escuela infantil tiene los siguientes derechos:
1. Derecho a ser aceptado como persona, a un trato comprensivo, cuidadoso y respetuoso y a que se le proteja de toda manifestación de violencia, explícita o implícita, sea física o verbal.
2. Derecho a disfrutar de una relación atenta, amistosa y de apoyo por parte de los adultos que le cuidan, conocen y tienen en cuenta sus necesidades físicas y psíquicas.
3. Derecho a una vida sana, a que se vele por su bienestar físico, a que se cuide de su nutrición, su vestimenta, su descanso, así como de su actividad y juego al aire libre, siempre según sus necesidades individuales.
4. Derecho a recibir un trato personal y delicado durante los cuidados, durante la satisfacción de sus necesidades físicas; a no ser urgido de manera explícita ni implícita.
5. Derecho a la estabilidad y a la continuidad de sus relaciones personales, de sus condiciones de vida y de su entorno físico, a que los eventos de su día a día le sean claros y previsibles. Derecho a poder influir en su entorno y con ello a poder crear una imagen positiva de sí mismo.
6. Derecho a que se observe y se promueva su desarrollo, se respete su ritmo individual y a que no se le confronte con expectativas para las que todavía no ha madurado.
7. Derecho a tener suficientes y apropiadas oportunidades para la actividad autónoma, para desarrollarse mediante el movimiento y juego libre, para descubrir su entorno por iniciativa propia y a que el adulto le acompañe con interés en este afán.
8. Derecho a recibir el apoyo que le hará sentirse a gusto y seguro, y a aprender a convivir con sus compañeros en un grupo pequeño y manejable.
9. Derecho a expresar sus emociones, a que compartan su alegría y empaticen con él en su pena, y si lo necesita, a que le consuelen y le ayuden a dominar sus impulsos.
10. Derecho a recibir de los adultos que le cuidan un apoyo que constituya un puente entre la escuela y el hogar, mediante el que sus padres puedan seguir los eventos de su día a día y a poder sentir que durante el tiempo que permanece en la escuela lo más importante para él es su familia.
    Redactado por el Grupo de Trabajo de lengua húngara y alemana de la Escuela Emmi Pikler
    Editado con motivo de las Jornadas Profesionales en alemán y húngaro de las Escuelas Infantiles

    viernes, 23 de diciembre de 2016

    Las escuelas de Reggio Emilia, una experiencia de innovación educativa



    Un video sobre uno de los proyectos que tanto nos fascinó y sigue haciéndolo: una hermosa mirada sobre la mirada de la infancia.

    Llenas de historia y de compromiso con los más pequeños.

    domingo, 16 de octubre de 2016

    Declaración: De la Voz a las Letras


    Leer a la infancia: Una tarea colectiva

    Leer en voz alta debería ser una actividad habitual en los hogares. Dada su repercusión en la formación de los afectos y en el rendimiento académico, sería bueno que madres y padres se involucrasen en esa actividad con pasión y convicción.

    Y asimismo, las personas implicadas en el cuidado y la educación de la infancia, desde el ámbito de la docencia al de la pediatría, la enfermería, las bibliotecas o el voluntariado, deberían adquirir el compromiso de alentar la lectura en voz alta en sus respectivos entornos, pensando sobre todo en quienes no puedan disfrutar en sus hogares de esa oportunidad.

    Los promotores de esta declaración pública somos conscientes de que leer en voz alta a niños y niñas es una actividad que por sí sola no soluciona las desventajas sociales y las carencias culturales, pero favorece que el aprendizaje de la lectura y la escritura sea un logro más fácil para todos los niños y niñas, sin distinción, a la par que propicia una mayor relación emocional entre las personas adultas y la infancia.

    Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)
    Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
    Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil
    Fundación Germán Sánchez Ruipérez
    Associació de Mestres Rosa Sensat
    Acción Educativa
    Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) Asociación Española de Lectura y Escritura
    Escuela Andaluza de Salud Pública
    Asociación Entrelibros

    Accede a la declaración en el desplegable o en formato pdf

    domingo, 31 de enero de 2016

    Premio Princesa de Asturias para las Escuelas Infantiles de Reggio Emilia


    Las escuelas infantiles de Reggio Emilia son uno de los modelos que está tras muchas prácticas de Verbena:
    • la escucha de lo que los niños tienen que decir; 
    • nuestra capacidad de tomar en serio sus pensamientos, palabras y acciones según van construyendo sus teorías sobre el mundo; 
    • la importancia de documentar sus aprendizajes como guía para nuestra intervención…
    Por eso nos parece importante participar en la campaña para que les den el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016.

    La iniciativa ha sido comenzada por un pequeño grupo de maestras, maestros y otros profesionales de la Educación que, desde ámbitos distintos, están comprometidos con la Educación Infantil. Aunque también cuenta con el apoyo de personalidades como Jerome Bruner, Howard Gardner o Quino, entre muchas otras.

    Como explican en la fundamentación:
    Por lo mucho que hemos recibido, por la ayuda que ha supuesto para muchos maestros y maestras, Escuelas, Centros de Educación y Universidades como expresión de gratitud y reconocimiento a su innovación pedagógica, nos hemos constituido en Comisión Gestora y hemos decidido solicitar para las Escuelas Municipales de Reggio Emilia el Premio Princesa de Asturias 2016, para que pueda hacerse pública esta ejemplar trayectoria y que sirva de inspiración para distintas experiencias pedagógicas que se están llevando a cabo en distintos centros educativos.
    + info en la web de la iniciativa